Así se vivió el primer momento de Semestre Diagonal en la Facultad de Creación y Hábitat


Creado por: Verónica Gómez Torres
El primer momento de Semestre Diagonal en la Facultad de Creación y Hábitat se desarrolló en el marco del Taller Vertical 2025 de la carrera de Arquitectura, entre el 11 al 15 de agosto. Durante esta semana los estudiantes participaron de una agenda académica que contó con charlas, talleres de dibujo, retos, presentación de proyectos y de semilleros de investigación.
El Grupo Estudiantil SKETCH inauguró las actividades con la socialización de proyectos destacados de versiones pasadas del Taller Vertical. Cada estudiante presentó sus propuestas desde un enfoque académico y técnico, compartiendo la fundamentación conceptual, memorias descriptivas, planos técnicos y constructivos, así como el proceso metodológico desarrollado durante el diseño.
“Estas presentaciones no solo visibilizaron el trabajo estudiantil, sino que también sirvieron como referentes prácticos y pedagógicos, generando un insumo valioso para el aprendizaje colectivo dentro del Taller Vertical 2025”, señaló Gustavo Arteaga, director del programa de Arquitectura.
Máster Class ORA: innovación y mirada global
La Máster Class ORA: Ocupar, Reciclar y Adaptar marcó el inicio formal del Taller. Allí, el arquitecto Jorge Galindo Díaz, PhD, ofreció un recorrido histórico sobre el traslado de grandes edificaciones como los obeliscos egipcios a Roma, en su charla ‘Construir, mover y levantar estructuras’.
Por su parte, la geógrafa Leidy Vargas, de la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat, y Nelson Londoño de la Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico, presentaron los resultados del estudio ‘Déficit habitacional de Cali’, realizado junto con el SISBEN para identificar las zonas con mayores índices de déficit habitacional y sus necesidades prioritarias.
Finalmente, el arquitecto Gabriel Gómez, Mg, cerró la jornada con Form Finding, donde expuso el potencial del diseño paramétrico y generativo para explorar alternativas formales a partir de ecuaciones matemáticas.
Proyecto & Prospectiva: comprender la arquitectura más allá del objeto
El 12 de agosto, segundo día del Taller, la profesora y directora del Departamento de Hábitat, María Clara Betancourt, PhD, dictó la conferencia ‘Proyecto & Prospectiva’. Allí reflexionó sobre cómo factores económicos, políticos, sociales, migratorios y culturales inciden en la materialización de proyectos arquitectónicos, motivando a los estudiantes a asumir una visión integral y prospectiva de su profesión.
Ese mismo día en la tarde, el grupo SKETCH lideró un Taller de Dibujo orientado al perfeccionamiento de técnicas de representación gráfica. En este espacio los estudiantes ejercitaron conceptos de perspectiva de dos puntos de fuga, aplicándolos en ejercicios prácticos que, posteriormente, se convirtieron en herramientas de soporte para la presentación de sus propuestas finales dentro del Taller Vertical.
Acompañamiento docente: asesoría y retroalimentación permanente
Durante toda la semana, los profesores de planta y cátedra de Arquitectura acompañaron a los estudiantes en el proceso de sus propuestas con asesorías individuales y colectivas. Estas sesiones de retroalimentación enriquecieron los proyectos, aportando miradas diversas y recomendaciones técnicas y conceptuales que fortalecieron la calidad de las entregas finales.
Semilleros de investigación: investigación formativa en acción
La agenda del Taller Vertical 2025 concluyó con una jornada dedicada a los semilleros de investigación. Los grupos Teoría e Historia de la Arquitectura Colombiana, dirigido por los profesores Joaquín Llorca y Harold Medina, y Estudios del Hábitat, liderado por Alejandro Quintana, presentaron sus objetivos, líneas de trabajo y avances, destacando sus aportes en el estudio de referentes arquitectónicos desde perspectivas especializadas.
Durante esta sesión, los estudiantes destacaron cómo su participación en semilleros ha fortalecido competencias investigativas, analíticas y de gestión, permitiéndoles vincularse a eventos nacionales e internacionales y a proyectos interdisciplinarios. Este cierre reafirmó el valor de la investigación formativa en la formación arquitectónica, conectando aula, práctica proyectual y generación de conocimiento.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
¿Es posible restaurar el 30% de los ecosistemas degradados que hay hoy en el mundo? La Maestría en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali se...
Sandra Liliana Londoño se reintegró al equipo del Instituto de Estudios Interculturales, IEI, esta vez como directora. Asume este nuevo reto con el compromiso y la...
En la actualidad, hablar de salud implica ir mucho más allá de la ausencia de enfermedad. Cada vez resulta más evidente que el bienestar humano depende de la interacción...
Cali, 22 de agosto de 2025 – Con gran entusiasmo, la Pontificia Universidad Javeriana Cali vuelve a abrir las puertas del Auditorio Alfonso Borrero Cabal, S. J., para dar...