Pasar al contenido principal

Estudiantes de Finanzas compartieron con líderes empresariales en el Encuentro Económico y Financiero de la CVC

Estudiantes de finanzas compartieron con líderes empresariales en el Encuentro Económico y Financiero de la CVC
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

En el marco del reciente Encuentro Económico y Financiero organizado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, 15 estudiantes de Finanzas de la Javeriana Cali tuvieron la oportunidad de compartir con líderes de diversas instituciones de la región, como Banco de Occidente, Credicorp Capital, Infivalle y Bancolombia.  

De acuerdo con Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC, se trató de un espacio en el que expertos analizaron los retos y oportunidades de la coyuntura nacional y regional, abordando temas como educación financiera, inversión responsable y liderazgo en finanzas sostenibles.

“Durante este espacio, compartí con los asistentes la fortaleza de nuestra gestión financiera, que hoy nos ubica entre las 500 empresas más sobresalientes del Valle del Cauca. Un reconocimiento que reafirma nuestro compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y el desarrollo de la región”, publicó el director en su cuenta de Instagram. 

Durante la actividad, el profesor del Departamento de Economía y Finanzas, Juan Fernando Garrido Navia, ofreció una charla sobre liderazgo para finanzas sostenibles en la que planteó un panorama sobre las competencias que deben desarrollar los futuros profesionales para responder a los retos actuales del mundo económico. “Una competencia que se requiere es que los estudiantes tengan una visión amplia e integral, y no solamente desde su disciplina de economía, finanzas o administración de empresas”, explicó.

Durante su intervención el profesor destacó siete ejes de formación, un conocimiento integrado que conecte disciplinas; un compás moral que guíe las decisiones éticas; pensamiento crítico; construcción de comunidad; perspectiva global frente al riesgo del etnocentrismo; espiritualidad adulta para mantener la salud mental y, finalmente, la búsqueda de un trabajo digno con impacto significativo. “Si bien el estudiante debe procurar un buen salario que lo remunere, también debe tratar de alinear esto con el impacto que va a tener su trabajo en la comunidad”, agregó.

 

Estudiantes de Finanzas compartieron con líderes empresariales en el Encuentro Económico y Financiero de la CVC

 

Más allá de su conferencia, Garrido valoró el aporte general del encuentro para la formación de los estudiantes. “Es importante que salgan del aula de clase. Cuando se organizan este tipo de encuentros para ellos, es de mucho valor desde diferentes perspectivas. Por un lado, los panelistas se convierten en modelos a seguir, personas que los inspiran, y por otro lado, los acerca a los temas técnicos de actualidad”, afirmó. Asimismo, resaltó que la participación de los estudiantes en el encuentro se dio gracias a la gestión de Jessica Gil, directora de los posgrados en Finanzas. 

Juan Fernando señaló, además, que los contenidos técnicos tuvieron un rol protagónico. "Se desarrollaron temas de actualidad económica nacional, la situación macroeconómica del país y de la región, un poco las perspectivas de futuro. Creo que este tipo de eventos los conecta con la realidad nacional e internacional y también les muestra la versión aplicada de lo que están aprendiendo”.

El académico también subrayó que uno de los mayores beneficios de estos espacios es la posibilidad de construir redes profesionales. “Aquí los estudiantes empiezan a armar esa red que el día de mañana les va a permitir conseguir una práctica laboral y seguramente un empleo”.

A la vez, instó a los jóvenes a participar activamente para aprovechar al máximo la experiencia. “Pedir la palabra en la ronda de preguntas les permite hacerse notar y mostrar que, aunque son estudiantes de pregrado, tienen conceptos muy claros y están sintonizados con lo que ocurre en Colombia y en el mundo”.

 

Retos de la economía colombiana

El balance de los panelistas invitados dejó importantes reflexiones sobre la coyuntura nacional. Según Garrido, “la economía colombiana está sostenida por el consumo, lo cual puede mostrar una situación relativamente favorable en el corto plazo. Sin embargo, hay aspectos que preocupan de cara al futuro, como los bajos niveles de inversión en propiedad, planta y equipo. Esto indica que en el futuro podría haber un problema porque sin inversión no habrá un crecimiento importante”.

A este diagnóstico se suma la advertencia sobre el déficit fiscal, “cada vez los gastos son más grandes en relación con los ingresos. Esa brecha deficitaria se acentúa con el paso de los años y esto genera alertas, porque debería financiarse con un recorte del gasto, pero como no se da, terminamos endeudándonos más como país. Y como no estamos mandando señales claras a los inversionistas internacionales, perciben un mayor riesgo y nos cobran tasas de interés más altas”.

Educación Relaciones significativas y alianzas estratégicas

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!