Foro Nacional PreCOP16: Juntos por la Biodiversidad


Creado por: Natalia Hernandez
La Universidad Javeriana de Cali fue anfitriona del Foro Nacional Pre COP16, en colaboración con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), las CAR y el diario El País, dando lugar a un evento crucial que reunió a expertos y líderes en la conservación de la biodiversidad en Colombia. Este espacio de diálogo se centró en compartir buenas prácticas y experiencias exitosas en la gestión ambiental, subrayando la importancia de la colaboración entre diversos actores para enfrentar los desafíos ambientales.
Durante el evento, se resaltó el papel fundamental de las CAR en la administración y salvaguarda de la biodiversidad del país, que abarca desde el Caribe hasta la Amazonía, y desde el Orinoco hasta el Pacífico. Las CAR han atendido a más de un millón de individuos de fauna silvestre en los últimos 30 años, lo que evidencia su compromiso con la conservación.
La moderadora Vicky Perea, directora del diario El País de Cali, introdujo las intervenciones de los líderes ambientales, destacando la importancia del diálogo y la colaboración en la conservación. En este contexto, la gerente Olga Lucía Alfonso, directora de Cortolima, enfatizó que:
“La mejor forma de construir el país es articulando, no dividiendo; la mejor forma de entender las problemáticas ambientales es estando en el territorio”, subrayando la necesidad de un enfoque inclusivo y territorial para abordar los desafíos ambientales.
El director de Cormacarena, Wilson López, hizo un llamado urgente:
“La mayor amenaza que tenemos para la biodiversidad es la deforestación. No podemos seguir sufriendo unas tasas tan altas en Colombia de ese fenómeno”.
Asimismo, Argenis Lasso, director de Corpoamazonia, advirtió sobre los cambios alarmantes en la Amazonía:
“Ya estamos viendo el deterioro de ecosistemas. Somos agua y dependemos de los recursos naturales”.
El profesor Mateo López Victoria, director de la carrera de Biología de la Javeriana, destacó la importancia de la responsabilidad colectiva:
“El principal problema para proteger la biodiversidad es el relacionamiento del ser humano con la naturaleza. Colombia no es solo biodiversa; es un país muy diverso en lenguas, gastronomía y cultura”.
El evento también puso de relieve la necesidad de generar conciencia sobre la importancia de la educación ambiental. Julio Álvarez, director de Carsucre, expresó:
“La conciencia debe tener un aliado fundamental: el componente científico y la docencia, la academia debe liderar estos procesos”.
Con miras hacia la COP16, la Universidad Javeriana reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación, vinculándose activamente a los eventos que se desarrollarán en la pre COP, COP16 y post COP. Estos espacios son esenciales para fomentar la discusión sobre el futuro del medio ambiente y promover soluciones innovadoras.
Finalmente, se hace un llamado a todos los actores sociales a seguir colaborando en la búsqueda de soluciones que protejan la biodiversidad y aseguren un futuro sostenible para las próximas generaciones, recordando que la educación y la conciencia ambiental son herramientas clave en este esfuerzo colectivo.








Te invitamos a visitar el sitio oficial de la COP16 en la Javeriana: cop16.javerianacali.edu.co, allí podrás conocer la agenda de eventos y actividades que tendremos en la universidad, así como información valiosa y recursos educativos.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana...
- Andrés Sandoval asume la dirección del Departamento de Humanidades con una gran apuesta por la ética
La principal motivación de Andrés Sandoval Sarrias para asumir la dirección del Departamento de Humanidades es la convicción profunda de que la formación humanística es...
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...
En el marco de la asignatura Proyecto 1. Elementos Básicos, estudiantes de primer semestre de los programas de...
El campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali fue el escenario de un importante hito en cuanto a la internacionalización en la educación superior en Colombia y...