Indicadores económicos recientes: señales de alerta para la economía cubana


Creado por: Isabella Rebolledo Dominguez
En los primeros meses de 2025, diversos informes oficiales y analíticos dan cuenta de una situación económica en Cuba caracterizada por la depreciación acelerada del peso cubano, una creciente dolarización parcial, aumentos en los precios minoristas y marcadas desigualdades en la capacidad adquisitiva de la población.
De acuerdo con el boletín del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) de mayo de 2025, la tendencia al alza en el mercado informal de divisas ha continuado en abril, con un cierre mensual de 367 CUP por dólar y 385 CUP por euro. La Moneda Libremente Convertible (MLC), por su parte, experimentó una depreciación del 3,6 % frente al peso cubano y del 7,6 % respecto al dólar, lo que refleja un incremento en la volatilidad y en las alertas de mercado inestable (OMFi, 2025).
El contexto macroeconómico sigue marcado por la dolarización progresiva, especialmente a través de esquemas cerrados de autofinanciamiento en divisas para sectores como biotecnología y turismo. Este fenómeno genera fraccionamientos entre los actores económicos: empresas estatales con acceso directo a divisas, mipymes forzadas a operar en pesos y un mercado informal que regula las relaciones entre ambas (OMFi, 2025).
A nivel institucional, los Indicadores Seleccionados del Sistema Empresarial y Presupuestado muestran un leve aumento en las ventas de bienes y servicios (80 896 millones de pesos), pero una caída en la utilidad neta antes de impuestos del 17 % con respecto a 2024, lo que se traduce en una disminución de la rentabilidad empresarial (Oficina Nacional de Estadística e Información [ONEI], 2025a). Además, 280 entidades cerraron con pérdidas en el primer trimestre del año.
Los datos también evidencian un alza del salario medio mensual, que se ubicó en 6 427 pesos, con mayores incrementos en sectores como la construcción (+55 %) y los servicios inmobiliarios (+32,8 %). Sin embargo, este aumento nominal no compensa la pérdida de poder adquisitivo derivada del aumento generalizado de precios y la depreciación de la moneda (ONEI, 2025a).
En efecto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril 2025 refleja un incremento acumulado del 6,56 % en lo que va de año. Las divisiones con mayor impacto en la inflación fueron “Bebidas Alcohólicas y Tabaco” (83,88 %) y “Restaurantes y Hoteles” (8,82 %) (ONEI, 2025b). Además, el análisis de precios mínimos y máximos por provincias muestra que los precios de productos alimentarios esenciales, como el arroz, los frijoles y el aceite, presentan una amplia variabilidad entre provincias, lo que refleja disparidades territoriales significativas en el acceso a bienes básicos (ONEI, 2025c).
Frente a este panorama, el superávit fiscal de 359 millones de pesos reportado en marzo parece responder más a la subejecución del gasto y a aumentos de precios administrados que a una mejora sostenible de las finanzas públicas. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del ajuste y sus implicaciones sociales (OMFi, 2025).
En suma, los datos oficiales y analíticos disponibles advierten sobre una economía fuertemente tensionada por la inflación, la desigualdad en el acceso a divisas, la desvalorización del peso y la falta de dinamismo productivo. La continuidad de estas tendencias podría constituirse en la continuación de la erosión del tejido económico y social de la Isla en los próximos meses.
Referencias
Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi). (2025). Reporte OMFi. Mayo 2025. elTOQUE.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2025a). Indicadores seleccionados del sistema empresarial y presupuestado. Enero-marzo 2025.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2025b). Índice de Precios al Consumidor Base Diciembre de 2010. Abril 2025.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2025c). Precios mínimos y máximos de variedades seleccionados por territorio. Abril 2025.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Durante cinco semanas, estudiantes de Diseño de Comunicación Visual y Mercadeo de la Javeriana Cali trabajaron en equipos multidisciplinarios para enfrentar un desafío...
Durante la "Semana Javeriana", La Universidad reafirmó su compromiso inquebrantable con la construcción de comunidad y el fortalecimiento de...