Pasar al contenido principal

Profesores del Departamento de Gestión de las Organizaciones se sumergen en la IA para la toma de decisiones

Profesores del Departamento de Gestión de las Organizaciones se sumergen en la Inteligencia Artificial para transformar la toma de decisiones empresariales
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

Los profesores del Departamento de Gestión de las Organizaciones, GE. OR, de la Javeriana Cali participaron en un seminario-taller aplicado de Inteligencia Artificial (IA) para negocios y toma de decisiones. La iniciativa, liderada por la dirección del departamento y apoyada por la Vicerrectoría Académica, surgió de la necesidad de acompañar la actualización de los profesores frente a los desafíos que plantea la tecnología en el mundo empresarial y educativo contemporáneo.

María Fernanda Arenas Méndez, directora del Departamento de Gestión de las Organizaciones, explicó que este espacio se gestó tras un ejercicio de planeación en el que las cuatro áreas de conocimiento del departamento (Gestión empresarial, Organizaciones y planeación; Gestión humana y desarrollo de personas; Estrategia, procesos y proyectos, y Gestión contable) identificaron la actualización y formación en inteligencia artificial como una prioridad. “Este seminario-taller fue una primera gran apuesta para que nuestros profesores pudieran actualizarse, pensar cómo incorporar estas herramientas en sus clases y, sobre todo, conectarse con las demandas del entorno empresarial. No se trata de reaccionar, sino de anticiparnos”, manifestó la académica.

La temática fue propuesta a Rafael Uribe, quien diseñó y orientó el Seminario-Taller.  Uribe es socio fundador de InWork, una consultora especializada en bienestar organizacional y transformación digital. Con una amplia trayectoria en empresas multinacionales y en la academia, Uribe planteó a los profesores javerianos un recorrido práctico sobre el impacto de la IA en la estrategia organizacional.

“Exploramos juntos cómo la IA no solo es una herramienta tecnológica, sino un catalizador para repensar modelos de negocio, decisiones basadas en datos y, por supuesto, el futuro del trabajo”, afirmó el tallerista invitado.

En el taller se abordaron temas como la evolución de la inteligencia artificial, el uso de modelos de lenguaje (LLM) como ChatGPT, Gemini, Copilot y las soluciones de Meta, así como sus aplicaciones en la toma de decisiones y la gestión organizacional.

Además, se insistió en un principio clave, “la IA no reemplaza personas; las personas que usan IA bien reemplazan a las que no”, tal como lo enfatizó Uribe durante la capacitación.

“La IA amplía nuestra capacidad de decisión al integrar análisis descriptivo, predictivo y prescriptivo sobre grandes volúmenes de datos. En educación, facilita el diseño de actividades y evaluaciones, y en los negocios impacta procesos como el análisis de precios, inventarios y marketing. Pero todo depende de la validación de la información y del juicio crítico del profesional”, señaló el profesor Jhon Jairo Yepes, participante del seminario.

 

Profesores del Departamento de Gestión de las Organizaciones se sumergen en la Inteligencia Artificial para transformar la toma de decisiones empresariales

 

Yepes también resaltó aplicaciones concretas en la gestión organizacional como los chatbots internos para talento humano, automatización inteligente de procesos (RPA + IA) y gemelos digitales para monitoreo y alertas predictivas. Sin embargo, enfatizó en desafíos como la transparencia, mitigación de sesgos y formación ética de los equipos.

Por su parte, José Luis Duque Ceballos, otro de los profesores participantes, señaló que “en mi labor, la IA me permite crear herramientas que estandarizan ciertas actividades y dedicar más tiempo al análisis crítico con los estudiantes. En el ámbito empresarial, transforma la toma de decisiones al ofrecer información en tiempo real y procesarla de manera eficiente, aunque exige responsabilidad y ética”.

Duque también advirtió que el mayor reto para los profesores es mantenerse en constante actualización para seguir siendo agentes transformadores. "Debemos ser referentes del aprovechamiento responsable de estas tecnologías y su inclusión en la realidad académica y organizacional”.

El seminario no solo ofreció una mirada técnica, sino también estratégica. Los profesores aprendieron a mapear procesos repetitivos e intensivos en datos donde la IA puede generar mayor valor, como reclutamiento, análisis de clima laboral, servicio al cliente y formación corporativa.

En esa línea, María Fernanda Arenas destacó que este es solo el inicio de un proceso más amplio, consolidar una escuela de saberes dentro del departamento, con talleres colaborativos e intercambio de experiencias, abiertos incluso a otras facultades, y vincular líderes empresariales y mentores que acompañen tanto a profesores como a estudiantes en este camino.

Cabe anotar que el seminario se articula con otros proyectos estratégicos del Departamento de Gestión de las Organizaciones, como la promoción del liderazgo ético e ignaciano, la innovación y la sostenibilidad empresarial.

“Las compañías hoy están llamadas a rendir cuentas en sostenibilidad, transparencia y ética. Para eso necesitamos profesores preparados, actualizados en los retos que enfrentan los profesionales en el mundo empresarial que conozcan los nuevos requerimientos normativos, dominen herramientas y transmitan a los estudiantes la importancia de anticiparse a las exigencias del entorno”, concluyó Arenas Méndez.

Educación Innovación Educativa Relevante

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!